Gobierno de Chile Plan Comuna Segura, Angol
Ilustre Municipalidad de Angol
LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS
PROGRAMA PAZ EDUCA
Catalina Mertz
Fundación Paz Ciudadana
Julio 2006.
I.
a) Magnitud del problema de la violencia en las escuelas
Lamentablemente en nuestro país la información estadística a la fecha es todavía relativamente escasa. Sin embargo, diferentes estudios han recopilado información que si bien es dispar en términos en términos de representatividad y contenido especifico permite caracterizar la violencia escolar en Chile.
Hein y Barrientos (2004)[1] constataron que contrario a lo que se podría suponer el nivel socioeconómico no hace diferencias en los niveles de violencia.
Existe consenso en que en nuestro sistema educacional se están manifestando diversos tipos de violencia; violencia entre pares, violencia entre adultos y alumnos y la violencia de carácter delictivo aunque las cifras no son alarmante pero se debe intervenir al respecto.
b) Por qué prevenir la violencia en las escuelas:
1) Dificulta el aprendizaje (Lawrence, 1998[2]; Sprague y Walter, 2005)[3]
2) Causa daños fiscos y psicológicos en las victimas ( Pelper et al., 2004)[4]
3) Se pueden iniciar trayectorias conductuales problemáticas
El abandono de teorías generales del delito y la adopción del enfoque de salud publica en el análisis de la violencia y la delincuencia y otros comportamientos de riesgo o antisociales ha generado información científico que permite imputarla a la prevención de la violencia en general y la que manifiesta en las escuelas en particular, beneficios sociales adicionales.
Diversos estudios han identificado una serie de características personales y del entorno que predicen una mayor probabilidad de ejercer comportamientos de riesgo o problemáticos contrario a esto existen los factores protectores (Lawrence 1998, Loeber y Farrington 1998[5], Catalano et al., 1999[6], Gottfredson 2001[7]). En el caso especifico de los comportamientos problemáticos juveniles se ha detectado que éstos tienen en común parte o la totalidad de un conjunto determinado de factores de riesgo.
Factores de riesgo en el ámbito escolar e individual[8]
Fracaso académico al final de la enseñanza básica
Falta de compromiso con la escuela
Comportamiento antisocial temprano y persistente
Rebeldía
Amigos que ejercen el comportamiento problemático
Actitudes favorables hacia el comportamiento problemático
Iniciación temprana en el comportamiento problemático
Factores de formación de la personalidad
En resumen, trayectorias de vida negativas están precedidas por la externalización de una serie de comportamientos problemáticos que son expresados en diversos ámbitos y que a su vez están influenciados por un mismo conjunto de factores de riesgo.
Factores protectores:
Provisión de oportunidades de interacción y realizar acciones pro-sociales
reforzamiento positivo de las acciones pro-sociales
creencias sanas y estándares de comportamiento claro
formación de vínculos afectivos o emocionales en todo ambito social
c) Los establecimientos educacionales como plataformas para la prevención
Existe consenso en que los establecimientos educacionales pueden fomentar comportamientos problemáticos como ir en contra de estos. Algunos factores que influyen negativamente en los alumnos son: instrucción ineficaz, practicas administrativas inconsciente y punitivas, la falta de oportunidades de aprender y practicar habilidades interpersonales pro-sociales y de autocontrol, reglas imprecisas con respecto a la conducta esperada, incapacidad de individualizar la instrucción para adaptarse a las diferencias personales entre otras (Sprague et al., 2001[9])
“ las escuelas que explotan su potencial de constituir una plataforma sobre la cual se puede exponer a los niños y jóvenes a factores protectores y permitir el acceso a servicios de apoyo…”[10]
Los jóvenes y niños que no aprenden a controlar sus impulsos y agresividad en su época escolar tienen una probabilidad de desarrollar comportamientos problemáticos en la adultez.
“ El trabajo preventivo en los establecimientos educacionales representa una de las prioridades de abordar, no solo por las situaciones de violencia o delitos que pueden existir en su interior, sino especialmente por el potencial socializador que estos tienen sobre la población en general. “ [11]
II. Como prevenir la violencia en las escuelas
Si bien no existe una receta especifica para prevenir comportamientos problemáticos y violencia en las escuelas, existe ciertos tips que pueden orientar -a partir de la evidencias empíricas aportadas por programas que ya han sido implementados- estrategias locales de prevención como son: organización y administración escolar efectiva, creación de ambientes que promuevan el comportamiento pro-social, la provisión de instrucción , capacitación y entrenamiento especifico en el desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para el autocontrol(en especial en población de alto riesgo) y mediante la implementación de programas o practicas de una forma rigurosa y de alta calidad.
Para tener impacto, la instrucción realizada como parte de programas curriculares de prevención deben realizarse mediante métodos cognitivos-conductuales (ensayos, juego de roles y discusión), y deben instalarse programas mas intensivos para alumnos con niveles de riesgo mas alto, creando un sistema de apoyo al comportamiento pro-social continuo en todo el establecimiento al respecto:
Prevención primaria (todos los alumnos, 80% sin problemas)
Prevención secundaria (grupo de alumnos con comportamientos de riesgo, 15%)
Prevención terciaria (sistemas especializados e individualizados de alto riesgo, 5%)
Cabe señalar, que si ya existen programas orientados a la prevención al interior de los colegios éstos mismos podrían ser evaluados y mejorados.
III. La prevención de la violencia en las escuelas en Chile
La idea de prevenir en las escuelas debe priorizar estrategias integrales de intervención.
Pilares del Programa Paz educa:
Base en evidencia empírica
Integralidad
2,1 El diseño, uso y supervisión de los espacios escolares
2,2 Las prácticas administrativas y de gestión de la escuela
2.3 La naturaleza del barrio y la comunidad en la que esta inserta el establecimiento
2,4 Las características de los estudiantes del establecimiento
Replicabilidad y fidelidad de la implementación: originados externamente pero con el apoyo y compromiso administrativo y docente
Ilustre Municipalidad de Angol
LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS
PROGRAMA PAZ EDUCA
Catalina Mertz
Fundación Paz Ciudadana
Julio 2006.
I.
a) Magnitud del problema de la violencia en las escuelas
Lamentablemente en nuestro país la información estadística a la fecha es todavía relativamente escasa. Sin embargo, diferentes estudios han recopilado información que si bien es dispar en términos en términos de representatividad y contenido especifico permite caracterizar la violencia escolar en Chile.
Hein y Barrientos (2004)[1] constataron que contrario a lo que se podría suponer el nivel socioeconómico no hace diferencias en los niveles de violencia.
Existe consenso en que en nuestro sistema educacional se están manifestando diversos tipos de violencia; violencia entre pares, violencia entre adultos y alumnos y la violencia de carácter delictivo aunque las cifras no son alarmante pero se debe intervenir al respecto.
b) Por qué prevenir la violencia en las escuelas:
1) Dificulta el aprendizaje (Lawrence, 1998[2]; Sprague y Walter, 2005)[3]
2) Causa daños fiscos y psicológicos en las victimas ( Pelper et al., 2004)[4]
3) Se pueden iniciar trayectorias conductuales problemáticas
El abandono de teorías generales del delito y la adopción del enfoque de salud publica en el análisis de la violencia y la delincuencia y otros comportamientos de riesgo o antisociales ha generado información científico que permite imputarla a la prevención de la violencia en general y la que manifiesta en las escuelas en particular, beneficios sociales adicionales.
Diversos estudios han identificado una serie de características personales y del entorno que predicen una mayor probabilidad de ejercer comportamientos de riesgo o problemáticos contrario a esto existen los factores protectores (Lawrence 1998, Loeber y Farrington 1998[5], Catalano et al., 1999[6], Gottfredson 2001[7]). En el caso especifico de los comportamientos problemáticos juveniles se ha detectado que éstos tienen en común parte o la totalidad de un conjunto determinado de factores de riesgo.
Factores de riesgo en el ámbito escolar e individual[8]
Fracaso académico al final de la enseñanza básica
Falta de compromiso con la escuela
Comportamiento antisocial temprano y persistente
Rebeldía
Amigos que ejercen el comportamiento problemático
Actitudes favorables hacia el comportamiento problemático
Iniciación temprana en el comportamiento problemático
Factores de formación de la personalidad
En resumen, trayectorias de vida negativas están precedidas por la externalización de una serie de comportamientos problemáticos que son expresados en diversos ámbitos y que a su vez están influenciados por un mismo conjunto de factores de riesgo.
Factores protectores:
Provisión de oportunidades de interacción y realizar acciones pro-sociales
reforzamiento positivo de las acciones pro-sociales
creencias sanas y estándares de comportamiento claro
formación de vínculos afectivos o emocionales en todo ambito social
c) Los establecimientos educacionales como plataformas para la prevención
Existe consenso en que los establecimientos educacionales pueden fomentar comportamientos problemáticos como ir en contra de estos. Algunos factores que influyen negativamente en los alumnos son: instrucción ineficaz, practicas administrativas inconsciente y punitivas, la falta de oportunidades de aprender y practicar habilidades interpersonales pro-sociales y de autocontrol, reglas imprecisas con respecto a la conducta esperada, incapacidad de individualizar la instrucción para adaptarse a las diferencias personales entre otras (Sprague et al., 2001[9])
“ las escuelas que explotan su potencial de constituir una plataforma sobre la cual se puede exponer a los niños y jóvenes a factores protectores y permitir el acceso a servicios de apoyo…”[10]
Los jóvenes y niños que no aprenden a controlar sus impulsos y agresividad en su época escolar tienen una probabilidad de desarrollar comportamientos problemáticos en la adultez.
“ El trabajo preventivo en los establecimientos educacionales representa una de las prioridades de abordar, no solo por las situaciones de violencia o delitos que pueden existir en su interior, sino especialmente por el potencial socializador que estos tienen sobre la población en general. “ [11]
II. Como prevenir la violencia en las escuelas
Si bien no existe una receta especifica para prevenir comportamientos problemáticos y violencia en las escuelas, existe ciertos tips que pueden orientar -a partir de la evidencias empíricas aportadas por programas que ya han sido implementados- estrategias locales de prevención como son: organización y administración escolar efectiva, creación de ambientes que promuevan el comportamiento pro-social, la provisión de instrucción , capacitación y entrenamiento especifico en el desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para el autocontrol(en especial en población de alto riesgo) y mediante la implementación de programas o practicas de una forma rigurosa y de alta calidad.
Para tener impacto, la instrucción realizada como parte de programas curriculares de prevención deben realizarse mediante métodos cognitivos-conductuales (ensayos, juego de roles y discusión), y deben instalarse programas mas intensivos para alumnos con niveles de riesgo mas alto, creando un sistema de apoyo al comportamiento pro-social continuo en todo el establecimiento al respecto:
Prevención primaria (todos los alumnos, 80% sin problemas)
Prevención secundaria (grupo de alumnos con comportamientos de riesgo, 15%)
Prevención terciaria (sistemas especializados e individualizados de alto riesgo, 5%)
Cabe señalar, que si ya existen programas orientados a la prevención al interior de los colegios éstos mismos podrían ser evaluados y mejorados.
III. La prevención de la violencia en las escuelas en Chile
La idea de prevenir en las escuelas debe priorizar estrategias integrales de intervención.
Pilares del Programa Paz educa:
Base en evidencia empírica
Integralidad
2,1 El diseño, uso y supervisión de los espacios escolares
2,2 Las prácticas administrativas y de gestión de la escuela
2.3 La naturaleza del barrio y la comunidad en la que esta inserta el establecimiento
2,4 Las características de los estudiantes del establecimiento
Replicabilidad y fidelidad de la implementación: originados externamente pero con el apoyo y compromiso administrativo y docente
[1] Hein, A. y Barrientos, G. (2004). Violencia y delincuencia juvenil: comportamientos autorreportados y factores asociados, Fundación Paz Ciudadana. http://www.pazciudadana.cl/documentos/autorreporte.pdf
[2] Lawrence, R., (1998). School Crime and Juvenile Justice, Oxford University Press
[3] Sprague, J., Walker, H., (2005). Safe and Healthy Schools Practical Prevention Strategies, The Guilford Practical Intervention in the Schools Series, The Guilford Press
[4] Pelper, D., Smith, P., y Rigby, K., (2004) Looking back and looking forward: implicatiosn for making interventions work effectively. Capítulo 16 en Pelper, D., Smith, P., y Rigby, K., (Eds.) Bullying in Schools How Successful Can Interventions Be?, Cambridge University Press.
[5] Loeber, R., Farrington, D., (Eds.) (1998). Serious and Violent Juvenile Offenders Risk factors and Successful Interventions, Sage Publications.
[6] Catalano, R. F., Berglund, M. L., Ryan, J. A. M., Lonczak, H. S., & Hawkins, J. D. (1999). Positive youth development in the United States. Research findings on evaluations of the Positive Youth Development Programs. Report to the U.S. Department of Health and Human Services, Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation and National Institute for Child Health and Human Development. ( access at http://aspe.hhs.gov/hsp/PositiveYouthDev99/index.htm)
[7] Gottfredson, D, (2001). Schools and Delincuency, Cambridge University Press.
[8] Catalano, R. F., Berglund, M. L., Ryan, J. A. M., Lonczak, H. S., & Hawkins, J. D. (1999). Positive youth development in the United States. Research findings on evaluations of the Positive Youth Development Programs. Report to the U.S. Department of Health and Human Services, Office of the Assistant Secretary for Planning and Evaluation and National Institute for Child Health and Human Development. ( access at http://aspe.hhs.gov/hsp/PositiveYouthDev99/index.htm)
[9] Sprague, J., Walker, H., Golly, A., White, K., Myers, M., Shannon, T., (2001) Translating Research into Effective Practice: The Effects of a Universal Staff and Student Intervention on Indicators of Discipline and Schools Safety, The University of Oregon Institute on Violence and Destructive Behavior.
[10] Gottfredson, D, (2001). Schools and Delincuency, Cambridge University Press.
[11]Foro de Expertos en Seguridad Ciudadana (2004), Resumen Ejecutivo y Recomendaciones, Ministerio del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario